sábado, 13 de noviembre de 2010

DESPROPÓSITO EN EL PIOJITO



       La popular plaza del Piojito o del 2 de mayo (a la que este blog debe su nombre) tal como hoy la conocemos fue diseñada en el año 1992, digamos que acorde con los gustos entonces imperantes.

       Estéticamente dicho diseño a cada cual le puede parecer más o menos afortunado, pero al fin y al cabo sobre gustos no hay nada escrito o como diría el genial Pablo Picasso “el principal enemigo de la creatividad es el buen gusto”.

       De todas formas y aunque sé que todas las comparaciones son odiosas, solo recordar que contemporáneas a esta plaza y realizadas por la corporación municipal entonces presidida por D. Juan Ceada, son los miradores del Conquero y el Parque Alonso Sánchez, y sobre la belleza, estética o utilidad de esta megalómanas obras sí que podríamos habla mucho y, desgraciadamente, mal.

       Por todo ello e independientemente de consideraciones meramente estéticas, la plaza del Piojito (diseñada por Pepe Hernández) cumple perfectamente su función pues junto con su “hermana” plaza de la Piterilla (creo que en este caso diseñada por Alfonso Martínez Chacón), salvan de una manera más que digna, desde un punto de vista arquitectónico, con sus rampas y escalinatas el desnivel existe entre las calles adyacentes y nos ofrece un amplio espacio abierto que hace que pueda ser disfrutada por todos y de una manera especialmente intensa (que mejor  función que ésta para una plaza pública) por los muchos niños de la zona.

       Pero si quisiéramos destacar un elemento desde el punto de vista estético de dicha plaza,  para mí lo sin duda alguna lo sería el mural azulejos que encontramos junto a las escalinatas de la antigua calle Valladares.

       Dichos azulejos son obra de uno de los actualmente más destacados pintores de nuestra ciudad, Juan Carlos Castro Crespo, que por ende al parecer diseñó los mismos de manera totalmente gratuita.

       Para aquellos que no lo conozcan, a continuación y tomado de la obra del propio autor  “Huelva Ilustrada: 3000 años de Paisaje Urbano”, os pongo en primer lugar el boceto inicial realizado por éste. 



       Pues bien con el paso de los años y debido a la falta de urbanidad de muchos y a la desidia municipal, el estado de este mural fue degenerando a la situación en la que estábamos acostumbrados a ver:




       Y digo estábamos porque ya ni siquiera lo está, pues como un ejemplo más de la desidia que en la conservación de nuestro patrimonio ha caracterizado secularmente a nuestra ciudad, los propietarios del inmueble donde se ubican han optado por la solución de siempre: eliminarlos. Y menos mal que esta vez no se trata de las siempre presentes piquetas y excavadoras, si no de una simple capa de pintura, por lo que siempre será recuperable.

              Sobre si dicha actuación es o no lícita, creo que no es el momento de discutir en estas líneas, pero lo cierto es que de lo que fue esta obra de Juan Carlos Castro Crespo hoy en día no podemos ver más que una triste pared recién pintada.

       Muchos pensareis que no es para tanto, al fin y al cabo no se trata más que de unos simples azulejos, al respecto solo recordaros el Brasil grande, el Brasil chico, el pabellón Norte de la Casa Colón, la Casa de los Garrocho……..¿Hasta cuando Huelva?




lunes, 8 de noviembre de 2010

Manuel Báez Gómez "El Litri"


       La foto de la semana anterior hacía referencia a la tumba en el cementerio de la Soledad de Manuel Báez Gómez "El Litri" (creo que nada más apropiado para el Día de los Difuntos).

       Apodado: "El expreso de Huelva", nació en esta ciudad el 13 de Agosto de 1905 y provenía de la dinastía de toreros más antigua conocida los ”Litri”.

      Fue nieto de Miguel Báez Quintero  “El Mequi”, hijo del torero del mismo nombre Miguel Báez Quintero "El Litri",  hermanastro del matador Miguel Báez Espuny "El Litri" y tío de Miguel Báez Espínola "El Litri"

       Tomó la alternativa el 28 de septiembre de 1925 en Sevilla, y confirmó ésta en Madrid el 9 de octubre de 1925.
       Su oponente fue el torero "El Niño de la Palma" (padre de Antonio Ordóñez).

       El 11 de Febrero de 1926 fue corneado gravemente por el toro de la ganadería del marqués de Guadalest, "Extremeño", toreando en Málaga. Murió una semana después (el día 18) a causa de la gangrena producida por la cornada, tras amputársele la pierna derecha.


sábado, 30 de octubre de 2010

LA HUELVA IGNOTA (2)

    Esta nueva foto creo que es más fácil de adivinar. ¿Donde ubicas en nuestra ciudad esta bella escultura?


Y fue Extremeño en Málaga....................


jueves, 28 de octubre de 2010

LA CASA DEL DIABLO

       

     Pues las caricaturescas testas” de las que hablábamos, se ubican actualmente en la sede del Colegio Farmacéutico, sita en el nº 7 de la calle Palos, y anteriormente en la denominada “Casa del Diablo” 



     El edifico en cuya primera planta se encuentra el Colegio Farmacéutico se construyó sobre el solar donde antes se ubicaban la llamada La Casa del Diablo y  su vecina Casa de la Cruz, derribadas a mediados de la década de los 60 (creo que más exactamente en el año 1965).

     De la antigua edificación sólo se salvaron estos dos  óvalos con diablillos de la fachada del caserón, así como el pozo del patio con su cruz de mayo, que se encuentra dentro del nuevo edificio

    

     Si bien la construcción de esta denominada "casa del diablo"  data  del siglo XVIII (construida tras el terremoto de 1755)  su popular  nombre no está documentado hasta principios del siglo XIX, y provenía de estos adornos que se  encontraban a ambos lados de la fachada por su semejanza con la cara de un diablillo (aunque a mí personalmente se me asemejan más a la de un loco o un deforme).


     Respecto al origen de estas caras tampoco está claro, pero si bien pudiera tratarse de simples adornos que exornaban  su fachada, según la creencia popular en épocas de epidemias esta casa se constituyó como hospital  y estas caras serían una advertencia del peligro de contagio que podría existir en su interior.
     Lo cierto es que los que pasaban por su fachada solían persignase dos veces, “una por el diablo que estaba a la derecha, y otra por el de la izquierda”.

Imágenes tomadas de la web http://lahuelvacateta.wordpress.com/

sábado, 23 de octubre de 2010

LA HUELVA IGNOTA



   Comenzamos una nueva sección que espero os guste y, sobre todo y fundamentalmente, nos ayude a conocer mejor nuestra ciudad.

   Se trata básicamente de descubrir a la vista de las fotos que vayamos publicando donde nos encontramos. Aquél que mas aciertos logre,será nombrado "Onubita del Piojito"

   Aquí tenemos la primera de ellas, junto a una pequeña pista que nos manda Manolo Vela para facilitar nuestra labor detectivesca.



“Aquella Huelva del XVIII de caserones ilustres protagonistas de mil y una historias…” ¿En qué lugar se ubicaban estas caricaturescas testas?.


         

   Esperamos vuestras respuestas,

jueves, 21 de octubre de 2010

Los Cines de Ayer: El Cine de los Maristas (por Malpaso Domínguez)

Eran días de algodón de azúcar,
pantalón corto y lluvia mojando un verano azul.
Eran mis primeros días de cine,
las primeras cicatrices que el amor tatuó en mi piel.
Sesión continua (Ismael Serrano)




"55 días en Pekín"

He puesto intencionadamente el principio de 55 días en Pekín, película Bronston por los cuatro costados, con un inconmensurable Charlton Heston, como  una de de tantas de aventuras, que vi en mi infancia en un cine en cierto sentido tan mágico como fue el de los Maristas

Como fue rodada en  España, en los famosos estudios de este judío loco, que a principio de los 60´s  se instaló en nuestro país, con la idea de convertirlo en el nuevo Hollywood, entre las banderas que ondean al principio de la película, acompañadas de los himnos nacionales sale la de España, ¡que orgullo para nuestra nación!. 

Las películas Brostons idearon un mundo magnifico, a escasos kilómetros de Madrid, un mundo tan loco como imposible. El imperio Broston, creado por un personaje más grande que la vida, tuvo un reinado tan llamativo como breve. La película de Nicholas Ray, sin llegar a ser una obra maestra, es un producto muy digno y puedo asegurarles que a un niño ocho años, trasladarle a la China de principios del siglo XX, durante la rebelión de los bóxers, era algo para recodar. 


El cine de los Maristas, ¡que vivencias!, fue el primero, el cine de mi infancia. La sesión solía ser los sábados por la mañana,  cuando con ocho o nueve años me acerqué por primera vez a la sala oscura.  

 En el ponían reposiciones, no era un cine de  estreno, allí vimos películas de romanos como La túnica Sagrada, con Richard Burton, Jean Simmons y Victor Mature, Quo vadis, con Robert Taylor, Deborah Kerr y Peter Ustinow y péplum como  Ullisses,  con Kirk Douglas y  Silvana Mangano, alguna de Maciste y  también de Hércules. Allí vi por primera vez Lawrence de Arabia y comprobé la inmensidad del desierto. 

El cine de que echaban en los Maristas entroncaba con el cine más popular, con la infancia que debemos recuperar,  en él se veía bien una del oeste, de piratas o de aventuras. Fue mi primer cine, cuando empecé a saber lo que era ver una película en pantalla grande y comprender el encanto de esa magia. Tengo un recuerdo repleto de colores, de luz y aún me llega el aroma de la sala y el encuentro de las primeras pandillas que nerviosas esperaban la película al grito de: “… Que empiece ya que el público se va”.